De acuerdo con la International Association for the Study of Pain (IASP), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada, o semejante a la asociada, a daños reales o potenciales en los tejidos.
A esta definición se añaden 6 puntos clave y el origen etimológico de la palabra dolor:
- El dolor es siempre una experiencia personal influida en diferentes grados/niveles por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El dolor y la nocicepción son fenómenos distintos. El dolor no puede medirse únicamente teniendo en cuenta la actividad de las neuronas sensoriales.
- El concepto de dolor es algo que los individuos aprenden a lo largo de sus experiencias vitales.
- El relato de una persona sobre una experiencia dolorosa debe recibir el máximo respeto.
- A pesar de que, por lo general, el dolor desempeña un papel adaptativo, puede tener efectos adversos en la función y en el bienestar social y psicológico.
- La descripción verbal es tan solo uno de los varios comportamientos posibles para expresar el dolor; la incapacidad de comunicar no niega la posibilidad de que un ser humano o un ser vivo no humano sienta dolor.
El dolor agudo es un dolor de inicio reciente y de probable duración limitada que surge normalmente como un síntoma asociado a una enfermedad, funcionando como una señal de alerta de la dolencia que lo ha originado. A pesar de que se revela de utilidad en muchas circunstancias, es importante tratarlo para evitar que se prolongue en el tiempo y no se convierta en un posible dolor crónico.
El dolor crónico es un dolor persistente o recurrente, que se prolonga durante 3 meses o más, que frecuentemente permanece tras la cura de la lesión que lo originó o que existe sin lesión aparente.
En Portugal, el 37 % de la población adulta sufre dolor crónico, que tiene un fuerte impacto a nivel personal, familiar y social.*
Fuente:
*Azevedo LF, Costa-Pereira A, Mendonça L, Dias CC, Castro-Lopes JM. Epidemiology of chronic pain: A population-based nationwide study on its prevalence, characteristics and associated disability in Portugal. J Pain. 2012;13(8):773-83.